El nacimiento de Santa Ana se remonta a los inicios del siglo pasado, existiendo algunas remembranzas de historiadores que al final convergen en un solo hecho que ha quedado marcado para siempre en los libros.
Corrían las primeras décadas del siglo pasado cuando los colonos invadieron las tierras de Santa Ana por las riquezas que se encontraban en ellas.
Eran tierras vírgenes, tocadas muy poco por seres humanos. Sin embargo, reclamaban la presencia de la civilización para no quedarse a la zaga del progreso y desarrollo como comunidad organizada.
Según lugareños, desde Portoviejo venían forasteros con ganado, para el pastoreo y el agua.
Era el año 1810, y al sitio ya se lo conocía como CAPILLA, nombre que le fue dado por la construcción que se encontraba al pie de la colina de lo que hoy es el barrio Las Cañas.
Así, el pueblo comenzaba a nacer sobre los vestigios dejados por los invasores o colonos que venían a buscar fortunas.
En 1818 llegaron agricultores y ganaderos, que venían desde Portoviejo y de otros pueblos. Fueron ellos quienes cambiaron el nombre de CAPILLA, al de VUELTA LARGA.
¿Por qué Vuelta Larga?
Existen varias versiones sobre el origen de este nombre, pero la más aceptada es una que hace referencia sobre una vista panorámica de una vuelta larga, viajando desde Santa Ana hacia Portoviejo, tomando como referencia el segundo puente construido en aquella época.
Se comenta que era visible un valle de 600 metros aproximadamente. Si los primeros colonos hubiesen cogido un atajo se hubiesen ahorrado esos 600 metros de recorrido, se comenta desde ese entonces.
No obstante, se dice que el motivo por el que no se podía tomar el atajo, es que las tierras permanecían inundadas todo el año al formarse lagunas e impidiendo que los colonos pudieron transitar. Por eso, tuvieron que seguir a pie de las colinas realizando esta vuelta larga, se arguye.
Santa Ana se encuentra en una hoya que se puede divisar desde las montañas que la rodean.
Parroquia de Portoviejo
Santa Ana era parroquia del cantón Portoviejo, pero a raíz de sesión de concejo cantonal, el 20 de diciembre de 1854, se creó un concejo parroquial.
En 1864 el concejo de Portoviejo concede al concejo parroquial de Santa Ana la facultad de nombrar celadores en los diversos sitios de su territorio, pero por discrepancia de la política local se le retiró esta facultad el 16 de enero de 1867.
En su parte habitada, Santa Ana era la parroquia más grande de la provincia, pues Chone tenía aún casi virgen su inmensa selva. Según acta del 2 de enero de 1873, los sitios en que se nombraba celadores eran: Caza Lagarto, Las Guaijas, Peminche, Tigua, Tamarindo, Agua Fría, Río Caña, Guarumo, Chacras, Monte Oscuro, Estero Seco, Sasay, Brea, Lodana, Cuesta, Chamucame, Visquije, Pollo, San Jorge, Barranco Colorado y Puca.
En cuanto a linderos entre Santa Ana y Portoviejo, al crearse la parroquia, se los estableció en Estancia Vieja.
En acta de 7 de enero de 1854 del concejo de Portoviejo, esos linderos se los había fijado en El Pollo, aduciendo que Santa Ana era una parroquia demasiada extensa.
Y es el 7 de julio de 1887, al revisarse los límites, que se asegura que están en El Pollo desde tiempo inmemorial.
Esto hace pensar a los intelectuales de ese entonces que desde antes de 1854 ya había alguna duda al respecto, por lo que el Concejo Cantonal en 7 de enero de este año, en uso de sus atribuciones, según ha ley vigente, los fijó en El Pollo.
Santa Ana siempre fue una parroquia económicamente próspera, pero recién en 1884 se adjudica al Poder Ejecutivo la facultad de nombrar teniente político, ya que antes los nombraba el Concejo.
Ya no más parroquia
Los vecinos de Santa Ana no deseaban quedarse perpetuamente como parroquia, y fue el 29 de septiembre de 1883 que pidieron a Eloy Alfaro, que se hallaba transitoriamente en Manabí en ejercicio de todos los poderes, que eleve su territorio a cantón, con el nombre de Bolívar. Alfaro se niega a crearlo, pero recomienda el asunto a la Asamblea Constituyente, y ésta lo crea, aunque sin cambiarle nombre.
El concejo de Portoviejo, alegando perjuicio, pidió al Ejecutivo el 15 de mayo de 1884 que se suspenda esa ley, pero nada consigue.
Terminada la asamblea, pide al Congreso, en 9 de julio de 1885, que derogue el artículo de la ley que crea el nuevo cantón, pero tampoco es atendido.
Luego insiste una vez más ante otro Congreso, en 27 de mayo de 1887, pero tampoco tiene éxito.
Cantonización
El artículo 15 de la Ley de División territorial del 17 de abril de 1884 crea el cantón Santa Ana, desmembrándolo de Portoviejo al igual que la parroquia Olmedo, actualmente también cantón.
Quien interviene de manera más activa en la cantonización es el diputado por Manabí, Don Francisco de Paula Moreira, vecino del lugar y uno de los más ardientes defensores de la integridad territorial manabita.
Constituido el cantón, el Concejo se reúne por primera vez el 2 de agosto de 1884, y nombra como presidente al párroco del lugar, Dr. Eladio Burbano, y vicepresidente a Don. Carlos Egas, padre del poeta José María Egas.
Don Carlos Egas era maestro de la escuela primaria de la población desde 1860, según consta en el acta del Concejo de Portoviejo, de 24 de diciembre de ese año.
Los otros concejales que intervienen en esta primera sesión son Miguel Jaramillo, Gil Antonio Cedeño y Carlos López. Este último hizo de secretario.
El primer jefe político fue Don José Manuel García, que por la ley de este año no preside ya el Concejo Cantonal, como había sido costumbre en la legislación anterior desde los tiempos de la independencia.
Santa Ana nace así a la vida cantonal con una sola parroquia, Olmedo. Posteriormente se le incorporan La Unión, Ayacucho, Honorato Vásquez, Lodana y San Pablo de Pueblo Nuevo.
Actualmente, Santa Ana consta de 6 parroquias; 2 urbanas como son: Lodana y Santa Ana de Vuelta Larga, y de 6 parroquias rurales como son: Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo.
Este 17 de Abril Santa Ana cumple 136 años de historia de cantonización.
A pesar de las adversidades, su gente se mantiene en pie uniendo fuerzas para seguir avizorando mejores días para todas sus familias.
Mientras tanto, las autoridades del Gobierno autónomo Descentralizado Municipal, liderado actualmente por Ramón Mieles Arteaga, en su calidad de Alcalde y los ediles del cantón trabajan mancomunadamente para hacer de Santa Ana, un cantón más Seguro y Productivo, augurando votos de lucha constante, de trabajo diario y de esfuerzos conjuntos aún más en la adversidad.
Hoy, el mundo, el Ecuador y Santa Ana son azotados por la pandemia del covid-19; Santa Ana, sin embargo; su gente sigue en píe y se abraza en un sólo corazón revestidos de esperanzas, donde la solidaridad y la unidad son claves para triunfar ante este duro desafío que afecta a la humanidad.
Bienestar y Unidad Santa Ana en tus 136 Años de Historia!